 |
|  |
6.- CEROCERO. Pruebas en vuelo
Para juzgar el comportamiento en vuelo
de nuestro modelo se requiere saber en que estabamos pensando cuando se
concibió, el objetivo fue construir un avión de nivel de
pilotaje mínimo que permitiese el aprendizaje desde el nivel cero
a cualquier piloto, no todo el mundo necesita comenzar de nivel cero,
de hecho actualmente está de moda comenzar con los entrenadores
"ready to fly" que vienen de los paises asiáticos y que
de hecho son modelos en general de gran rendimiento, bien diseñados
y de un precio muy asequible.
Con estos modelos aprender con ayuda de un monitor es solo cuestión
de tiempo, pero a nuestro juicio este nivel de salida es fuerte para una
cantidad importante de pilotos que se verán frustrados al intentar
dominar una máquina de estas.
Buscando el mejor comportamiento se ha hecho un modelo muy grande 1.800
mm. de envergadura y 54 dm2, es un diseño estandard para un motor
de 10 c.c., pero nosotros decidimos instalar un motor de solo unos 4 c.c.
con el objeto de que el motor no incidiese significativamente en la actitud
en vuelo del modelo, montar más motor es posible, pero no queremos
más motor, estorbaría nuestro objetivo. |
 |
 |
Como queremos un modelo muy estable
hemos elegido un momento de cola muy largo y unas alas colocadas muy altas
y con un diedro apreciable, colocar orejuelas y no un diedro convencional
ha sido un detalle de diseño con el objetivo de hacer algo diferente
que diese personalidad propia al Cerocero, esta configuración de
las alas hace innecesarios, ver superfluos, los alerones con lo cual el
modelo solo tiene dos ejes y se maneja totalmente con la mano derecha
tanto en el aire como en el suelo, tiempo habrá de usar la izquierda.
La planta rectangular de las alas facilita la construcción, enlentece
el vuelo por que induce una resistencia importante y la pérdida
de sustentación es muy controlable, lógicamente con unas
alas rectangulares el estabilizador tiene que ser rectangular o a nosotros
nos lo parece.
El fuselaje es ancho y espacioso para no tener problemas de instalación
y además para hacerlo aún más visible en vuelo.
El eje del timón de dirección está inclinado hacia
atrás para inducir un pequeño levantamiento del morro cuando
se gira a derechas o izquierdas lo cual ayuda a un piloto inexperto a
negociar los virajes.
El tren es triciclo porque manejar un tren biciclo puede ser mortal para
un novato e incluso menos novato, la pata delantera tiene cuatro vueltas
en el muelle con lo cual se deformará dificilmente y el tren principal
trabaja a torsión y tiene un diseño sencillo de construir
e instalar, lo ideal sería un tren principal de fibra o carbono
pero hemos tratado de utilizar unas técnicas de construcción
sencillas.
El alojamiento del depósito lleva una tapa para tener un acceso
cómodo al interior y el motor no está carenado para poder
manipularlo con facilidad, la rueda delantera también tiene su
tornillo de reglaje a mano. |
 |
 |
Conviene elegir un dia tranquilo
aunque la impaciencia nos devore para probar el invento, pero tuvimos
suerte y aprovechamos una pausa en la tormenta primaveral que cruzaba
la península.
Unos minutos para llenar el depósito y regular correctamente el
motor y a rodar.EL Cerocero se comporta muy bien en el suelo con su tren
triciclo que tiene una rigidez y anchura razonable, previamente hay que
regular las patas del tren principal doblándolas hacia dentro un
poco para que el fuselaje quede realmente horizontal.
En cabecera de pista motor a fondo progresivamente y a correr, inútil
tratar de despegar a capón, el modelo no despega hasta que no esté
realmente volando por la pista y cuando lo hace podeis soltarlo que el
solo tomará la pendiente de subida correcta.
Las primeras pruebas revelaron que el motor se llevaba a la derecha el
modelo y que habia que trimar excesivamente a subir la profundidad por
lo que procedimos a corregir estos problemas sobre el prototipo, la bancada
del motor lleva ahora unas arandelas calzando este hacia la izquierda
para dejarlo a cero.
La necesidad de trimar es una falta de incidencia del ala que no sustenta
suficiente con el angulo de ataque previsto, para probar colocamos un
suplemento en el borde de ataque y todo fue correcto por lo cual hemos
vuelto a recortar los flancos del fuselaje con la nueva incidencia necesaria
y hemos entelado esa zona de nuevo, ahora el ala va con el intradós
a cero o sea algo más de dos grados reales. |
 |
 |
Con los reglajes definitivos
y una vez trimado, el Cerocero vuela horizontal con el 40 % del recorrido
de la palanca del motor, baja en un ángulo suave con el motor a
ralentí, y sube en un ángulo algo más alto con el
motor a tope, lógicamente si subimos rápidamente la potencia
del motor el modelo trata de colgarse pero el ala pierde sustentación
y el estabilizador lo coloca todo en su sitio tras una pequeña
ondulación, algo parecido pasa cuando se corta el motor rápidamente,
el Cerocero se cuelga por razón de la velocidad, pica un tramo
tomando velocidad y se coloca horizontal el solito. Si usais el motor
suavemente él irá adoptando la incidencia de vuelo correcta
sin extraños ni aspavientos. Estoy hablando de volar SIN TOCAR
el elevador.
En caso de duda, suelta las palancas el Cerocero sabe volar solo. ¡
Ojo ! Esto no quiere decir que puedas aprender a volar sol@, siempre es
conveniente pedir ayuda de un piloto experimentado en los primeros vuelos.
La pérdida cuando está en trayectoria
de planeo, es IMPOSIBLE, el avión adopta una trayectoria ligeramente
ondulante pero no mete el ala incluso con la palanca en el pecho permanentemente.
La acrobacia consiste en hacerle fotos con
una mano y pilotarlo con la otra, el Cerocero no es para hacer acrobacia,
es para aprender a volar un poquito y relajarse un mucho.
El aterrizaje se hace encarando la pista
a velocidad de planeo, podría aterrizar solo, pero vete a saber
donde, cuando esta a medio metro de altura se levanta el morro sin miedo
y aterriza sobre el tren principal y el patín de plástico
que lleva en la cola, rueda unos metros y se apoya sobre el tren delantero,
¿Bonito, verdad?
|
CEROCERO Prototipo.-
Tabla de Características |
Envergadura |
1.780 mm. |
Longitud |
1.550 mm. |
Peso sin combustible |
2.960 gr. |
Superficie |
53.4 dm2 |
Carga alar |
55 gr/dm2 |
Motor utilizado |
OS .25 FX |
Motor utilizable |
de .25 a .46 |
|
Y es que muchas maravillas empiezan con
una costilla. BUENOS VUELOS
 |
 |
Copyright © por Aeromodelismo RadioControl, Radiocontrol.es Derechos Reservados. Publicado en: 2004-10-27 (46633 Lecturas) [ Volver Atrás ] |
|
|  |
Conectarse
|
¿Todavía no tienes una cuenta? Puedes crearte una.
Revisamos todas las peticiones, por lo que la confirmación puede tardar un poco en recibirse . |
|
¿ Quienes estamos ?
|
Actualmente hay 21 invitados, 0 miembro(s) conectado(s).
Eres un usuario anónimo. Puedes registrarte aquí |
|
Articulos anteriores
|
Martes, 18 diciembre 2012 | · | Telemetría, los datos al alcance de la mano |
Viernes, 14 septiembre 2012 | · | Memorias de África. Un biplano de sport |
Viernes, 10 junio 2011 | · | Un servo interesante (Recomendación retirada) |
Martes, 04 enero 2011 | · | Aeromodelismo profesional |
Jueves, 18 noviembre 2010 | · | Sistema bidireccional FrSky 2.4GHz |
Martes, 28 septiembre 2010 | · | Motores de gasolina cada vez más pequeños |
Miércoles, 11 agosto 2010 | · | Motores de reacción .- Las turbinas de gas |
Domingo, 07 marzo 2010 | · | FUTABA .- Los menús secretos. |
Viernes, 19 febrero 2010 | · | Un motovelero de bolsillo |
Sábado, 26 septiembre 2009 | · | 15 aniversaro de Aerotec |
Artículos archivados
|
|
|
|