Iniciación INICIACIÓN AL VUELO DE RADIOCONTROL
Notas de actualización.-
Dic 2.003 .- Actualmente existe una opción muy popular y económica para iniciarse
en el radiocontrol, esta es es la de los "Park Fliers" unos pequeños avioncitos
eléctricos que vienen equipados con todo lo necesario para comenzar, se pilotan
con gran facilidad y son muy resistentes a los golpes y sobre todo son muy económicos,
unos 100 €, si te gusta pues a continuación puedes adquirir un equipamiento
más clásico y si te arrepientes no has invertido gran cosa.
Cuando
un deportista de cualquier especialidad realiza su trabajo con unos movimientos
perfectos, sin vicios y sin improvisaciones, se dice de él que tiene estilo.
El aeromodelismo no es una excepción. Existe una gran diferencia entre el aeromodelista
que dobla el cuello hacia arriba, curva la espalda, gira sobre si mismo y camina
por la pista mientras su avión evoluciona en el aire, y el que en una postura
relajada y sin cambiar de actitud, hace que sea su modelo el que viaje por el
aire y gire sobre si mismo de una forma totalmente predecible Del primero se
dice que sabe volar; del segundo, que tiene estilo. Este articulo está dirigido
a aquellos que vana dar sus primeros pasos en este apasionante hobby, ofreciéndoles
la oportunidad de iniciarse con los pasos adecuados que les permitan llegar
lo más lejos posible en este proceso de aprendizaje continuo como es la práctica
del aeromodelismo.
Buscar un maestro si es posible. Siempre nos preocupamos
de elegir la radio, motor, modelo y nos olvidamos de la figura del monitor.
Siempre que sea posible, utilizaremos la ayuda de un monitor; si estamos en
un club organizado, esta figura existe de forma más o menos explícita.
Del monitor aprendemos de su experiencia, teniendo buen cuidado de no imitar
sus vicios; la lectura de estas líneas nos dará algunas pistas para descubrir
ésta y averiguar los otros. Aprender a volar solos no es imposible, pero si
muy difícil; siempre es mucho más aconsejable, si se dispone de él, utilizar
un monitor.
Radio aconsejable. . La radio mínima que debemos adquirir tendrá las
siguientes características: cuatro canales, cuatro servos, baterías recargables
incorporadas y cargador. Cualquier configuración por debajo de la indicada será
cara a medio plazo y, por otra parte, el valor de reventa para el equipo aconsejado
será más favorable
Una radio de categoría superior será másí económica a muy largo plazo y no nos
compensará demasiado. Y si compramos un equipo de la gama alta, la mayor satisfacción
que nos dará será el poseerlo, ya que raramente tendremos necesidad del 10 por
100 de las posibilidades de programación que estos equipos tienen. Si es aprovechable
como mejora, en el equipo que compremos por primera vez, que tenga inversión
del sentido de giro de los servos, que sea de Frecuencia Modulada y que posea
«dual rate», o sea, doble sensibilidad en los mandos de profundidad y alerones.
La utilidad del resto de funciones que incorporan muchos equipos es más que
discutible
Modos
de volar. Existen dos maneras o modos de colocar las funciones de mando
en los sticks de nuestra emisora: En modo 1, se coloca el gas en la palanca
derecha, junto con los alerones, y la dirección en la izquierda, junto con el
mando de profundidad
En modo 2, se colocan en la palanca derecha los
alerones y la profundidad, y en la palanca izquierda, el gas y la dirección
Procurando eludir la polémica que se genera siempre que se habla de modos, diremos
que el modo 2 es más fácil de asimilar, ya que las funciones principales se
encuentran en la mano derecha, quedando la izquierda para las secundarias lo
cual requiere el entrenamiento de una sola mano, que ya es llamada la diestra
En modo 1 resulta necesario entrenar la mano izquierda,
la torpe, para el manejo de la profundidad; sin embargo, a largo plazo, al estar
separadas de mano las dos funciones principales, la coordinación necesaria de
movimientos es muy limpia y sin interferencias entre ellas.A nuestro juicio,
el modo más racional de volar es el modo 1, y que quede constancia de que el
autor de este articulo utiliza para volar el modo 2
Buena prueba de ello es que la mayoría de las figuras internacionales de la
acrobacia utilizan el modo I para volar, lo cual a mi juicio, establece la conclusión
de que si nuestra aspiración es simplemente pasar un rato agradable volando,
optaremos por el modo que sea más habitual en el lugar don de residamos, pero
si tenemos la aspiración, no ya de competir, sino de llegar a un elevado dominio
del vuelo radiocontrolado intentaremos por todos los medios utilizar el modo
1, teniendo en cuenta que cuanto más entrenamiento vayamos adquiriendo, más
difícil nos será cambiar el modo de mando
El mejor entrenador.. Para la elección del
modelo dependeremos en gran medida de la ayuda que vayamos a recibir. Existen
tres opciones básicas para comenzar el pilotaje de radiocontrol
- El velero con motor auxiliar o motovelero de dos a dos metros y medio de envergadura,
con el consabido motor de un centimetro cúbico por cada kilo de peso del velero
y dos canales de mando, profundidad y dirección y, opcionalmente, control de
gases para motor
- El entrenador de 30 a 35 dm2 de superficie alar, con motor de 3,5 cm3 y tres
canales de mando, profundidad, dirección y gases, opcionalmente con alerones
- El entrenador de 35 a 45 dm2 de superficie alar, con motor de 6,5 cm3 y cuatro
canales de mando, alerones, profundidad, dirección y gases
Si se dispone de un monitor, la opción más rápida y de más futuro es la última,
pero es la opción que exige un mayor desembolso, por lo que si no estamos predispuestos
a ella, elegiremos la intermedia, esta opción es de un costo similar a la primera,
pero si se dispone de monitor es más rápida que aquella
La opción primera nos parece adecuada para todos aquellos pilotos que no pueden
disponer de ayuda en los primeros pasos; posiblemente sea la única opción posible
para aprender en solitario
De hecho, tendremos que pasar por la última opción. Comencemos por la primera
o por la segunda, ya que consideraremos terminado el entrenamiento elemental
cuando dominemos dicha configuración
Saber
estar en la pista. Como hemos dicho en el preámbulo del articulo, hay
dos maneras de estar en la pista: de forma itinerante y desordenada o de forma
relajada y estable. Esta última actitud es muy importante en aras de la seguridad
tanto del vuelo como de las personas que estén presentes en el campo. Como el
espacio aéreo es muy grande, será suficiente con que tomemos para evolucionar
solo la mitad. Por ello nos colocaremos de espaldas al sol, frente a la pista,
y utilizaremos todo el espacio que tenemos delante, sin girarnos ni dejar que
el modelo irrumpa en el espacio detrás de nosotros. Ya sabemos que esto es más
fácil de decir que de hacer, pero debemos esforzarnos, y en esto consiste el
entrenamiento, para conseguir dominar nuestro modelo de forma natural, haciéndole
volar por donde queramos y no yendo siempre detrás de él. Para evitar girar
el tronco de forma involuntaria, existe un truco que consiste en colocarse con
las piernas abiertas ligeramente. Para evitar que nuestro modelo evolucione
por delante de nosotros a su capricho, es necesario tener muy claro qué es lo
que queremos que haga, detalle que, aunque parezca obvio, no se tiene en cuenta
casi nunca a la hora de iniciar el vuelo; si no tenemos claro qué camino queremos
que siga nuestro avión, será él el que nos vuele a nosotros.
Las
palancas. No caigamos en la tentación de pensar que cada control sirve
para lo que está teóricamente concebido. Nos explicamos: el mando de profundidad
es para subir y bajar, pero instalado en un modelo muy potente. En un entrenador
solo debemos servirnos de él para bajar o subir muy ligeramente el morro, ya
que para tomar altura o perderla utilizaremos exclusivamente el mando de gas,
por lo que si no llevamos gas, como sucede en un velero con motor auxiliar,
nos tendremos que limitar a dejarle tomar altura nuevamente mientras funciona
el motor y a perderla del mismo modo cuando deje de funcionar.
La dirección o los alerones no nos sirven realmente para girar, sino para ladear
el modelo, ya que para girar tendremos que levantar el morro del avión con la
profundidad una vez que se ha producido el ladeo.
El motor, como ya hemos visto, sirve para subir o bajar, y en parte para correr,
pero lo que realmente hace aumentar la velocidad del modelo es bajar ligeramente
el morro, y la disminución de velocidad se consigue con una elevación pequeña,
también del morro.
Volemos. Supondremos que somos un aeromodelista
aislado, y por tanto, vamos a iniciar nuestro aprendizaje con un velero con
motor auxiliar. Como el modelo será conocido y habremos respetado todas las
recomendaciones del fabricante en cuanto a posición del centro de gravedad y
centrajes de los timones, lo lanzaremos con el motor parado en dirección contra
el viento y con una fuerza equivalente a la que seria necesaria para enviar
sin brusquedad una botella de gaseosa (llena) a cinco metros de distancia. Es
muy importante lanzar el velero de forma horizontal o ligeramente descendente.
Durante este corto vuelo, observamos si el velero se desvía, limitándonos a
nivelarlo con pequeñisimos toques de palanca (un décimo del recorrido total).
Haremos
tantos vuelos como sea necesario hasta centrar el velero de forma que no sea
necesario casi tocar la palanca durante el corto planeo. Los ajustes los haremos
utilizando los kwik-links, ya que tenemos el modelo en el suelo. Los trim de
la radio los dejaremos centrados para tener margen en el primer vuelo con motor.
Estos vuelos iniciales son muy importantes,ya que no solo nos sirven para centrar
el vuelo, sino que serán nuestro primer contacto con la radio y su capacidad
de mando, y tienen un riesgo muy pequeño ya que con una altura de lanzamiento
tan baja los daños serán mínimos en caso de error. Una vez realizado el centrado
y después de haber hecho algún vuelo más de prueba, pasamos a realizar el primer
vuelo con motor. Si no hemos instalado mando de gas, llevaremos combustible
solo para unos dos minutos de funcionamiento del motor.
Una
vez arrancado el motor, dirigiremos el morro al viento y lanzaremos el
velero hacia adelante con la misma fuerza y dirección con que lo hicimos en
los vuelos planeados. Bajo ningún concepto lanzar el velero hacia arriba. A
partir de este momento, y mientras el velero se aleja, nos limitaremos a mover
las palancas sólo lo necesario para mantener las alas horizontales y el fuselaje
asimismo horizontal. En esta actitud, el avión irá ascendiendo suavemente mientras
dura el funcionamiento del motor. Cuando se encuentre a 100 metros de distancia,
iniciaremos el viraje que será nuestra primera maniobra delicada, el primer
viraje lo haremos hacia la izquierda, ladeando la palanca una quinta parte del
recorrido hacia la izquierda. El ala tardará un poco en ladearse hacia ese lado,
en cuyo momento dejaremos la presión sobre la dirección y elevaremos ligeramente
el morro una décima, el velero comenzará su giro, pero posiblemente se nivelará
de ala, en cuyo momento soltaremos la profundidad y recomenzaremos la maniobra,
ladear-soltar-subir-soltar, hasta que el morro del velero mire hacia nosotros.
Aquí comienza la maniobra del vuelo de frente. 
En estas condiciones, la derecha del modelo es
nuestra izquierda y por ello aparentemente el mando funciona al reves, pero
olvidándónos de esto, para traer el modelo derecho hacia nosotros, observaremos
hacia dónde va el avión y seguiremos con la palanca de la dirección al modelo,
de forma que si este se va hacia nuestra izquierda llevaremos la palanca hacia
ese lado, nuestra izquierda, y al reves, si se va a la derecha, nosotros llevaemos
la palanca a la derecha, manteniendo este seguimiento mantendremos el vuelo
recto hacia nosotros hasta que nos sobrevuele, momento en el que recuperamos
el vuelo normal o desde atrás hasta llegar a los 100 metros, donde iniciaremos
el siguiente viraje.
Si durante los tramos de vuelo recto nos vemos
obligados a corregir la trayectoria o la actitud del modelo, que recordamos
que debe ser siempre horizontal, con demasiada frecuencia, centraremos el vuelo
con los trim de la radio, de forma que si estamos corrigiendo continuamente
la posición del morro hacia abajo, empujaremos unos cliks sobre el trim de protundidad
y de forma similar con cualquier corrección.
Copyright © por Aeromodelismo RadioControl, Radiocontrol.es Derechos Reservados. Publicado en: 2004-10-20 (69783 Lecturas) [ Volver Atrás ] |