 |
|  |
Helicópteros teoría Teoría de vuelo de un helicóptero.
Antes de nada os aviso que el contenido de esta
sección no os aportará nada a vuestra futura maestría
en el manejo del helicóptero, ya que nuestros fabricantes se han preocupado
de obviarnos estos problemas, como mucho alimentará vuestro deseo de
saber o al menos de saber como entiende el asunto el autor, que sin estar
cualificado para ello os dará su mejor entender sobre los fenómenos
fisicos que afectan al vuelo del helicóptero.
Hablar del helicóptero
es hablar del giróscopo, este último no es ese caro artilugio
que controla la cola sino un objeto fisico que gira a velocidad uniforme
sobre su eje provocando curiosos efectos dificiles de entender como la
PRECESIÓN giróscopica, este efecto es resumiendo la tendencia
que tiene un sistema que gira y al que se le aplica un par de vuelco sobre
su eje a obedecer sí, pero 90 grados más adelante en el
plano de rotación, la velocidad de PRECESION está determinada
la fórmula V=P/I*W
P es el par aplicado al disco giróscopico.
I es el momento de inercia del disco, propiedad que depende de su geometría
W es la velocidad angular del disco.
De momento sacamos como conclusión que a mayor par mayor velocidad
de precesión esto parece obvio.
Cuanto mayor sea el momento de inercia del disco será menor su
velocidad de precesión o sea será mas estable, y exactamente
igual para la velocidad de rotación.
Sin embargo un helicóptero 3D utiliza un número alto de
vueltas para conseguir maniobrabilidad, parece un contrasentido pero todo
tiene su explicación... |
LA PRECESIÓN.-
Cuando se aumenta el paso en la pala que avanza por la izquierda, se produce
un par de vuelco que provoca la precesión del plano giroscópico
formado por las palas, el morro del helicóptero se levanta en el
ejemplo. |
 |
|
Control del cíclico.-
Se llama cíclico a los mandos de cabeceo y alabeo -elevador y alerones-
Como la superficie a controlar es un plano giratorio un punto cualquiera
sube y baja segun un ciclo completo.
Desde el punto de vista del piloto el plano es fijo, pero mecanicamente
está girando, por eso el plato de control de cíclico tiene
dos partes la fija inferior que reproduce los deseos del piloto y la girarotoria
superior que convierte los movimientos elementales de los servos en un
movimiento giratorio más complejo.
|
Como funciona el mando
cíclico.- Cuando tratamos de bajar el morro del helicóptero
el plato cíclico se inclina hacia delante, ello provoca el aumento
del ángulo de la paleta derecha de la barra estabilizadora, como
la barra forma un sistema giroscópico hara una precesión
que levantará el plano 90 grados más tarde o sea de atrás,
y lo bajará de delante, cuando la paleta pasa por el morro está
más baja y empuja la pala derecha desde atrás aumentando
su ángulo de ataque y por tanto la sustentación , pero en
este momento no puede levantarse porque la rigidez giróscopica
se lo impide y lo hace 90 grados más adelante y el plano de las
palas se levanta de atrás y baja de delante.
Jugando con la precesión giroscópica doble de la barra
y de las palas hemos conseguido que el helicóptero imite el movimiento
del plato cíclico inclinándose hacia delante.
El movimiento del plato sea cual sea se reproduce en el plano de las palas
que es lo que necesitamos para que el helicóptero se mueva en la
dirección deseada.
La barra estabilizadora es un sistema giroscópico
"pequeño" y facilmente controlable que controla a su
vez el rotor principal, sistema giróscopico mucho más pesado
y excesivamente potente para ser controlado con mando directo de cíclico.
La mayor parte de los helicópteros reales no llevan esta barra
pero eso es otro tema.
Cuanto mayor es la superficie de las paletas, mas fuerte es el par de
vuelco y cuanto mas pesada es la barra (Mayor momento de inercia) mas
rigidez giroscópica. Por tanto jugando con el peso y la superficie
de las paletas se consigue un comportamiento estable o maniobrero del
helicóptero. Del mismo modo el mayor peso de las palas principales
también contribuye y no poco a la estabilidad general. |
 |
 |
 |
 |
La fuerza de sustentación
producida por el rotor principal es perpendicular a este, en esas condiciones
el helicóptero no se mueve compensado por su propio peso, sin embargo
si el rotor se inclina sustentación y peso forman una componente
horizontal que lleva al helicóptero en la dirección hacia
donde se inclina el rotor.
CONTROL DEL COLECTIVO.- Naturalmente si se aumenta el paso de ambas palas,
-aumento del colectivo- la sustentación aumenta y el helicóptero
toma altura, para conseguir esto el plato cíclico se mueve verticalmente,
provocando el cambio de paso de ambas palas pero a través del mezclador
de colectivo-cíclico para no perder este último control. |
CONTROL DE DIRECCIÓN.-
El giro del rotor produce por reacción el giro del fuselaje en
sentido contrario, de mantener el fuselaje equilibrado se encarga el rotor
de cola, pequeñas variaciones en la compensación del rotor
de cola permiten hacer cambiar de rumbo el morro del helicóptero,
de esta forma se controla la dirección.
Los cambios de par en el rotor principal son complejos de corregir, por
ello se recurre al giro que se encarga de detectar el movimiento antes
de que el piloto lo perciba.
EL GIRO.- Aunque llamemos giróscopo
al artilugio que mantiene orientada la cola del helicóptero, es
una denominación impropia, decir giróscopo piezolectrico
es un contrasentido, estas piezas son sensores inerciales no hay nada
que gire dentro, eran giróscopos los antiguos que se oían
girar al conectar el helicóptero hoy seguimos llamando así
al "inercímetro de cola" por tradición. (08/03/04) |
 |
 |
Copyright © por Aeromodelismo RadioControl, Radiocontrol.es Derechos Reservados. Publicado en: 2004-10-27 (64834 Lecturas) [ Volver Atrás ] |
|
|  |
Conectarse
|
¿Todavía no tienes una cuenta? Puedes crearte una.
Revisamos todas las peticiones, por lo que la confirmación puede tardar un poco en recibirse . |
|
¿ Quienes estamos ?
|
Actualmente hay 10 invitados, 0 miembro(s) conectado(s).
Eres un usuario anónimo. Puedes registrarte aquí |
|
Articulos anteriores
|
Martes, 18 diciembre 2012 | · | Telemetría, los datos al alcance de la mano |
Viernes, 14 septiembre 2012 | · | Memorias de África. Un biplano de sport |
Viernes, 10 junio 2011 | · | Un servo interesante (Recomendación retirada) |
Martes, 04 enero 2011 | · | Aeromodelismo profesional |
Jueves, 18 noviembre 2010 | · | Sistema bidireccional FrSky 2.4GHz |
Martes, 28 septiembre 2010 | · | Motores de gasolina cada vez más pequeños |
Miércoles, 11 agosto 2010 | · | Motores de reacción .- Las turbinas de gas |
Domingo, 07 marzo 2010 | · | FUTABA .- Los menús secretos. |
Viernes, 19 febrero 2010 | · | Un motovelero de bolsillo |
Sábado, 26 septiembre 2009 | · | 15 aniversaro de Aerotec |
Artículos archivados
|
|
|
|