 |
|  |
El piloto automático Volar bien sin esfuerzo.
Notas de actualización.-
12/01/2.013.- Este artículo da
fe del inicio de esta tecnología,
pero actualmente y como en muchos de los campos la realidad supera a la
ficción, hoy los pilotos automáticos están basados en sistemas
inerciales de algunos gramos de peso y que equipados con procesadores y
algoritmos especiales de cálculo de posición y actitud, cumplen este
cometido con exceso, siendo capaces no solo de mantener la actitud del
modelo sino de recuperarlo y llevarlo a un punto prefijado sin
intervención del piloto.
Sin embargo no se usan demasiado en el vuelo de modelos de avión, si se
usan algo más en helicópteros y totalmente para el vuelo en primera
persona y vuelo automático.
31/12/2.000.- Los primeros
pilotos automáticos
aparecieron alla por 1995 y después de un periodo de mucho auge han
caido en el olvido por nuestros campos de vuelo, no conozco la razón, a
mi juicio es un dispositivo de los que ahorran más de lo que cuestan y
aconsejo su uso sin duda ninguna.
|
El ordenador de vuelo mas sofisticado,
concebido por una mente humana era el HAL 9900 (Las letras que siguen a
la H, A, y L en el abecedario son las I, B, y M que equipaba a la nave
Descubrimiento en su viaje hacia Io una de las lunas de Jupiter, esta
maquina era tan sofisticada que decidía incluso cuando era conveniente
eliminar a la tripulacion (2001 Una odisea del espacio) .
Afortunadamente el HAL 2100 que equipa el PA , aunque no atenderá
nuestras peticiones respetará nuestras vidas y nuestras decisiones,
pero cuando le pasemos el control nivelará nuestro modelo de forma
inmediata, limpia y directa sin la menor vacilación. |
 |
EL TERCER GRAN AVANCE DEL AEROMODELISMO
Este hobby que nos ha tocado en suerte practicar, nos esta
sorprendiendo con nuevos avances en modelos, motores, radios y
accesorios, aunque avances gigantescos, de los que marcan epoca como el
descubrimiento del fuego, hemos hasta ahora vivido tres, las radios
proporcionales, el pegamento de cianocrilato y esta ultima, el piloto
automático.
Fue un sueño de juventud para aeromodelistas disponer de una radio que
con poco volumen y peso pudiese controlar un modelo de avion de forma
tal a como se controla un avión real, y era un sueño bastantes años
después disponer de un pegamento que secase de forma instantanea una
vez aplicado, disponer de un piloto automatico era un sueño
inalcanzable ya que aunque tecnologicamente el mecanismo era
perfectamente realizable, su complejidad técnica y supuestamente su
precio lo excluirian de nuestra practica normal, el mecanismo que hoy
analizamos no es propiamente un piloto sino un dispositivo
estabilizador, pero sus prestaciones y simplicidad marcarán un hito en
la historia del aeromodelismo mundial, marcando un antes y un después.
|
COMPONENTES DEL SISTEMA
El PA de consta de un sensor con forma de hongo con cuatro ventanas en
cruz y una cajita de plastico del tamaño de un receptor normal de tres
canales. El sensor alberga las cuatro fotorresistencias, que hay que
dejar airearse fuera de la caja unas doce horas para que la luz
ambiente estabilice su sensibilidad, mientras que en la cajita de
control, el calculador, se encuentran cuatro cables de entrada, dos
para servos de alerones y uno para el servo de profundidad, el cuarto
es el canal de entrada para regular la autoridad del sistema de
estabilizacion, hay tres salidas para conectar uno o los dos servos de
alerones y el servo de profundidad, una tapa protege los cuatro
conmutadores de configuracion del equipo, tres para invertir el sentido
de la acción sobre cada uno de los servos de control posibles y un
cuarto para marcar la posicion en cruz o en equis del sensor captador
de posicion.
|
 |
EL CEREBRO DEL CEREBRO
El PA funciona sobre la base utilizar un procesador INTEL 80C51 que a
partir de la posicion de los conmutadores y mediante un programa de
control tiene en cuenta de que manera se ha instalado el captador y
cuales son los movimientos correctos a aplicar a los servos segun la
posicion del avion, asimismo si no se ha conectado el canal de reglaje
de sensibilidad aplica un valor fijo del setenta por ciento, el
programa detecta automaticamente si tiene que utilizar canales
separados de la radio para mandar los alerones, por lo que es posible
utilizar dos servos de alerones con una radio de cuatro canales o
utilizar la funcion de flaperones con todas sus funciones, de una radio
programable solo con conectar los dos cables de alerones del calculador.
|
LOS OJOS ELECTRONICOS
El principio de funcionamiento es tan simple que la idea no puede ser
conceptuada de otra cosa que de genial, cuatro fotorresistencias miden
la intensidad de la luz que reciben, cuando una de ellas recibe mas luz
que la fotorresistencia contraria actua sobre el control que le
corresponda para bajar esa parte del avion ya que presupone que esta
viendo mas cielo que la contraria, esta acción es proporcional a la luz
recibida por lo que de hecho es equivalente a que el captador ve la
posicion relativa del horizonte, eso produce al principio unas
trayectorias de estabilizacion sorprendentes, ya que un piloto experto
intenta sacar el modelo en una dirección o altura ventajosa, mientras
que el PA saca al modelo de su actitud por la trayectoria más optima
posible.
|
|
PREPARACION EN
EL TALLER
Antes de conectar el PA hay que haber terminado en su totalidad la
instalación de la radio sobre el modelo y comprobado el correcto
sentido de movimiento de los servos, solo entonces se puede proceder a
la configuracion de los conmutadores de HAL , ya que de otro modo y si
intentamos hacerlo todo a la vez podemos acabar con los nervios
deteriorados. |
|
El captador debe instalarse con las ventanas en
cruz griega ‘+’ o si hay algun obstaculo delante de una ventana en cruz
de San Andres ‘X’ y colocar el cuarto conmutador en la posicion
correspondiente.
Debe instalarse debajo segun recomieda el fabricante, pero si no
llevamos tren como en el caso de un velero el captador funciona
perfectamente colocandolo encima del modelo.
Este dispositivo solo funciona en presencia del horizonte por lo que en
el interior del taller, la respuesta es imprevisible, las instrucciones
de montaje aconsejan utilizar una linterna para el ajuste, nosotros
hemos observado que es suficiente con tapar las cuatro ventanas con los
dedos y abrirlas de una en una para observar la actuacion de los
servos. La regla es que si la luz entra por un lado el aleron de ese
lado debe de levantarse o doblarse el timon hacia la luz si no usamos
alerones, si entra por detras debe levantarse el elevador y viceversa. |
COMPROBAR EL FUNCIONAMIENTO DEL RECEPTOR
El procesador lleva un cuarzo de 12 Mhz por lo que produce armonicos de
radiofrecuencia de pequeñísima intensidad en el entorno de los 36,000
Mhz y en el de los 72,000 Mhz, no esta de mas comprobar la calidad de
nuestra recepcion, haciendo una prueba de alcance antes de poner el
modelo en el aire. Nosotros hemos hecho pruebas en ambas bandas con
total satisfacción
|
USO COMO INSTRUCTOR DE VUELO
Un principiante suele tener varios problemas importantes para aprender
a manejar un modelo de avión, ajustar los neutros, mantener la
horizontalidad, volar de frente y sobre todo salir de las situaciones
de peligro, ahora se limitara a aprender a volar en cualquier posición
, a utilizar el motor juiciosamente, estando garantizada la estabilidad
por el PA incluso con un avión muy destrimado, su progresión estará
limitada a disminuir su efectividad segun adquiera soltura, pudiendo
utilizarlo solo para el aterrizaje en las ultimas fases de su
formación, en cualquier caso tampoco todos los pilotos de radicontrol
llegan a competir en concursos de acrobacia y se podra practicar el
hobby y construir modelos por encima de las posibilidades que
tendriamos sin la ayuda del ingenio. Por tanto el radiocontrol de
aviones pasa a estar muy proximo en cuanto a dificultad al radiocontrol
de superficie por lo que imaginamos que tendrá una enorme expansión en
los próximos años.
|
LA MAQUINA ES MAS EFICAZ QUE UN PILOTO
EXPERTO.
Las posibilidades del Piloto Automatico pueden ser explotadas por un
piloto experto para mejorar el nivel de seguridad de su vuelo, desde
dos aspecto, uno de ellos afecta a la comodidad de pilotaje el otro es
la seguridad, realizar un despegue y sobre todo el aterrizaje ayudado
por el PA nos relajara de la tensión que esta fase nos produce a todos
aunque llevemos varios miles de ellos (Estimo que en mi caso unos 4.000
a 5.000) a lo largo de nuestra practica aeromodelista, lo unico que no
hara nuestro PA es el redondeo final y el mantenimiento del rumbo, pero
raro sera que nos entre el modelo con un ala mas cerca del suelo que la
otra, por ello un pilotaje exclusivo con la direccion y el motor y un
ligero tironcillo final llevara el avion a la pista sin más sobresaltos
y por supuesto sin posibilidad de inducir ningun error humano, la
maquina hace lo que debe y cuando debe mucho más rápidamente que
nosotros mismos.
|
ELEMENTO DE SEGURIDAD
Aunque para los mas experimentados pueda suponer un cierto rechazo la
utilización de esta ayuda por la aparente perdida de libertad que
produce lo cierto es que nos acostumbraremos a ello del mismo modo que
nos hemos acostumbrados a multitud de avances que la sociedad
tecnologica actual nos ha ofrecido en cuestiones de seguridad, como por
ejemplo en el automovil.
Con la utilizacion inteligente de las modernas radios programables las
posibilidades se amplifican y sera posible por ejemplo obligar al
modelo a seguir una trayectoria ascendente rectilinea colocando una
mezcla desde una via auxiliar hacia la profundidad, actuando en este
caso el PA como estabilizador de la trayectoria de ascenso, ya que va a
actuar solo parcialmente contra nuestra orden.
Es posible del mismo modo programar una configuracion de vuelo de giro
en termica para un velero permitiendo concentrarse en el centrado de la
termica con el timon de direccion sin preocuparse del mando de alerones
que nos gestionara el PA.
En caso de fallo de la radio, receptor o emisor y siempre que no haya
una interferencia neta permanente, el PA mantendrá la actitud de vuelo
nivelado , ya que aunque un receptor sin señal puede actuar los servos
erráticamente el PA los activara para neutralizar la estabilidad y los
volvera a colocar a cero, esto nos dara la oportunidad de intentar algo
aunque sea simplemente correr detras del modelo para recuperarlo.
|
OPTIMIZACION DEL FAIL-SAFE
Utilizando un receptor con fail-safe, habitualmente se colocan todos
los canales en HOLD (Congelados en la ultima orden) y se programa
FAIL-SAFE de motor a ralentí, con el PA sin embargo lo mas correcto a
nuestro juicio es inhibier el HOLD de todos los canales y programar
FAIL-SAFE con los siguientes criterios , alerones al neutro, elevador
al neutro, direccion a un lado, motor al ralentí, sensibilidad del PA
al máximo. Esto debe permitir al modelo bajar en circulo para evitar su
alejamiento y tomar tierra con el mínimo posible de riesgos, asimismo
permite recuperar el control (Motor en marcha) en el caso de que la
situación se restablezca. En caso de interferencia neta, otro equipo de
radio en el campo, siempre habra algun tiempo mas que de costumbre para
intentar salir de la emergencia.
Esta configuración debe probarse en vuelo para asegurarnos que hemos
configurado correctamente la situacion de fail-safe apagando el
transmisor a una altura respetable .
|
PRUEBA DE VUELO SOBRE ENTRENADOR
El PA se ha montado primero en un entrenador de tres ejes estable pero
con bastante capacidad de maniobra y potencia, el captador se monto en
cruz griega aunque el tren delantero esta delante de la ventana
correspondiente, el modelo se trimo cuidadosamente y a una altura mas
que razonable se activó desde el emisor el potenciometro de
sensibilidad al maximo, lo pusimos en el canal siete, la impresion
inmediata es que nuestro modelo quedaba sujeto por unas manos
invisibles que lo mantenian horizontal a pesar de nuestras ordenes.
Sacar el modelo de su posicion nivelada era poco menos que imposible ya
que se producia una oposición entre nuestros reflejos de vuelo y la
actitud de la máquina por lo que nos vimos obligados a desconectar el
automatismo para poder volver a la normalidad. Una vez recuperada la
confianza activamos el control e intentamos poner a prueba nuestro PA
ensayando las posiciones mas escabrosas posible, el piloto desconcierta
en un principio ya que no actua como nosotros, sino bien, elige salvo
que tenga algun eje perfectamente nivelado, una trayectoria de
sacacorchos desde la posicion actual a la de vuelo nivelado por el
camino mas corto posible, o bien un tramo de rizo, o bien no mas de
medio tonel para volver a la horizontal. Hemos realizado varios
despegues automáticos, radio en el suelo, el piloto actua en caso de
inclinacion por una rafaga de aire antes que lo hariamos nosotros y
adopta si todo esta bien ajustado, una pendiente de ascenso suave y
rigurosa. En el aterrizaje debido a que el PA no controla el rumbo es
necesario colocar muy bien el modelo para que entre solo en la pista y
el contacto carece del redondeo final y es un poco brusco, pero por
contra no permite el rebote descontrolado ya que actua sobre el timón
de profundidad mucho mas rapidamente que nosotros.
|
SEGUNDA PRUEBA SOBRE VELERO
Sobre un Espectra, conocido velero electrico de dos metros y dos ejes,
se ha montado el PA utilizando una tira de aluminio doblada en forma de
L y pegada con cinta de doble cara a un lateral del fuselaje,
logicamente no se podia montar el sensor por debajo al carecer de tren
de aterrizaje. Para hacer la prueba mas exhaustiva se ha colocado el
sensor con las ventanas en cruz de San Andres (X) , en este modelo se
añade a su propia estabilidad, la añadida por el PA, es necesario
trimar mucho a subir cuando el motor esta en marcha ya que el piloto no
permite en funcionamiento normal que el morro apunte hacia arriba, para
evitar esto conviene regular la incidencia del sensor doblando el
soporte de aluminio para obtener un buen compromiso entre penetracion
en vuelo planeado y velocidad de ascenso. Sucede justo al contrario que
sin el PA, normalmente en este tipo de modelo es necesario picar cuando
el motor gira y recoger en vuelo planeado.
|
OPINION ENTUSIASTA DE PILOTOS EN
FORMACION
Antes de finalizar la redacción de este artículo, algunos socios de
nuestro club que se encontraban en un estado de habilidad que requería
la asistencia de un experto, han montado el piloto y han pasado a volar
solos con gran entusiasmo por su parte.
Cuando a estos pilotos se les ha dicho que así podrian no llegar a
aprender nunca, se ha suscitado la gran discusión, porque, y estoy de
acuerdo con ellos, ya saben volar.
Ha habido una sustitución del conocimiento artesanal de volar un avion
radiocontrolado por un medio tecnológico superior en prestaciones, el
controlador de vuelo.
Pero no os preocupeis la imprenta también sustituyó a los monjes
calígrafos y los libros fueron un bien al alcance de todos.
|
|
COMO CONCLUSION FINAL
El dispositivo será a partir de ahora imprescindible para aprender a
volar un avión, deberá reducirse progresivamente la sensibilidad para
desarrollar la habilidad personal, pero en cualquier caso si no
llegamos a tener la habilidad necesaria para un perfecto control
podremos utilizarlo siempre, por lo que sera posible que pilotos que
ahora abandonan el hobby por falta de habilidad, puedan practicarlo
asiduamente, el numero de roturas disminuirá en las fases de
aprendizaje, pero existe un riesgo muy alto para los principiantes de
perder su avión en vuelo por lo que la ayuda de un piloto experto será
necesaria, aunque algo menos que antes en los primeros pasos, sobre
todo en el ajuste inicial del modelo y en los primeros pasos del
pilotaje. Para los expertos será un dispositivo de ayuda y seguridad al
que nos iremos sumando hasta los mas reticentes, ya que cuando nuestra
soberbia de pilotos costosamente formados sea sustituida por la
confianza en su eficacia, el amor por nuestros costosos modelos lo hara
imprescindible, por el simple precio de un buen servo.
Buenos vuelos.
|
Copyright © por Aeromodelismo RadioControl, Radiocontrol.es Derechos Reservados. Publicado en: 2004-10-27 (34907 Lecturas) [ Volver Atrás ] |
|
|  |
Conectarse
|
¿Todavía no tienes una cuenta? Puedes crearte una.
Revisamos todas las peticiones, por lo que la confirmación puede tardar un poco en recibirse . |
|
¿ Quienes estamos ?
|
Actualmente hay 141 invitados, 0 miembro(s) conectado(s).
Eres un usuario anónimo. Puedes registrarte aquí |
|
Articulos anteriores
|
Martes, 18 diciembre 2012 | · | Telemetría, los datos al alcance de la mano |
Viernes, 14 septiembre 2012 | · | Memorias de África. Un biplano de sport |
Viernes, 10 junio 2011 | · | Un servo interesante (Recomendación retirada) |
Martes, 04 enero 2011 | · | Aeromodelismo profesional |
Jueves, 18 noviembre 2010 | · | Sistema bidireccional FrSky 2.4GHz |
Martes, 28 septiembre 2010 | · | Motores de gasolina cada vez más pequeños |
Miércoles, 11 agosto 2010 | · | Motores de reacción .- Las turbinas de gas |
Domingo, 07 marzo 2010 | · | FUTABA .- Los menús secretos. |
Viernes, 19 febrero 2010 | · | Un motovelero de bolsillo |
Sábado, 26 septiembre 2009 | · | 15 aniversaro de Aerotec |
Artículos archivados
|
|
|
|