Maniobras acrobáticas.
página(s) : 1/3
Básicas, medias y avanzadas.
Este artículo no pretende ser un manual de acrobacia,
es solo una exposicion práctica sobre la ejecución de maniobras
que ayudaran al que esta aprendiendo a "soltarse" con su modelo y al que ya
sabe, a introducir un cierto nivel de variedad en sus vuelos que los hagan mas
originales y vistosos. No es mi propósito entrar en la alta acrobacia,
sino de llegar a un buen nivel de pilotaje con estas lineas y, sobre todo, descubrir
que la acrobacia no es solo la tabla FAI, existen desde hace mucho tiempo figuras
fáciles y dificiles, ineditas o muy conocidas, y es más, cada
dia alguien con imaginación descubre un nuevo trazo elegante y original
y queda convertido en nueva figura.
Si ya has leido la pagina de iniciaión y has seguido mis consejos para
aprender a volar , hoy ya dominaras el modelo tipo C que aconsejabamos en aquel
articulo, y es casi seguro que ya estaras realizando algunas maniobras más
avanzadas que las que describimos entonces, pasada y ocho piano.
Tambien es posible que sin ser de aquella promocion de pilotos, te estés
divirtiendo actualmente con un modelo como el aconsejado, ala alta, 35 a 40
dm2, de superficie alar y motor de 6,5 cc. Si estás en este punto de
destreza o un poco mas arriba, este articulo te ayudara a familiarizarte con
el vuelo acrobatico, con una serie de figuras, maniobras de dificultad baja/media
que pueden ser realizadas, la mayoria con el entrenador aconsejado, pero comienza
ya a construir un entrenador acrobático, ala baja motor de 6,5 c.c. ya
que cuando estes Ilegando al final de la lista tu avion ya se te habra quedado
«pequeño» y las manos te pediran algo mas serio de maniobrar.
Consejos de tipo general.-Recuerda que la colocación
en la pista debe de ser fija y relajada, con el sol de espaldas, no se trata
de hacer un montón de figuras desordenadas, eso es peligroso y poco elegante,
se trata de hacer figuras netas e independientes, insistimos, relajados.
Para ello, utiliza al principio la tecnica de it y venir trazando un ocho plano
y en el nudo del ocho realizar la figura, y seguir trazando el ocho las veces
necesarias hasta que nos baje la adrenalina, cuando estemos otra vez tranquilos
realizamos otra vez la misma o distinta figura.
Al trazar la figura recuerda que solo se maneja un canal simultaneamente, o
sea, las órdenes se clan en secuencia, ejemplo (levantar morro, quitar
gas, alerones a tope, etc.) esto es valido para las figuras del primer grupo.
Es muy importante recordar que existe una secuencia de ordenes independientes,
solo las figuras muy complejas llevan órdenes simultáneas, las
de complejidad media suelen llevar una orden de recubrimiento, por ejemplo,
las figuras en invertido que necesitan empuje constante en la profundidad y
ademas la secuencia normal de órdenes independientes. Concentrate y entremos
en materia.
Rizo interior.- Se llama interior porque la cabina
queda dentro del circulo descrito por el avion, en nuestro caso el modelo, se
comienza picando ligeramente el modelo para adquirir algo mas de velocidad durante
uno o dos segundos, se inicia el rizo tirando de la profundidad, se mantiene
tirado 1 /3 de circulo, se suelta todo y se espera el segundo tercio, se corta
gas y a continuacion se vuelve a tirar hasta llegar a la horizontal. Como en
todas las figuras el tramo en el que el modelo asciende conviene hacerlo con
el viento de cara.
Tonel.- Se realiza viento en cola, el tonel básico
se realiza con el modelo subiendo en un angulo de 30°, se manda alabeo hasta
completar el giro de 360° completo, conviene mentalizarse en aguantar el mando
de alabeo y no hacer otra cosa hasta que el modelo esté nivelado.
Cuando ya dominamos el tonel basico podemos pasar a la realizacion del tonel
verdadero, la diferencia está en que el modelo no ganara altura y girara
sobre su propia trayectoria. Se realiza comenzando el giro inmediatamente despues
de levantar el morro, antes de que el modelo suba, cuando lleva girado 1/2 vuelta
se empuja la profundidad para levantar otra vez el morro y realizar el 1/2 giro
restante. Si no necesitas levantar el morro al final de la maniobra es que esta
bien hecha.
Immelman.- Es una maniobra auxiliar excelente
y que nos permitira salir de algunos momentos de apuro si la dominamos adecuadamente.
Consiste en realizar 1/2 rizo y 1/2 tonel encadenados, la forma práctica
es la siguiente: comenzar un rizo normal y cuando esta ejecutado el primer tercio
(recordemos), despues de soltar aplicamos alabeo hasta que el modelo este de
nuevo «cabeza arriba», quedará con el morro algo levantado ya que hemos
iniciado el tonel demasiado pronto, en intentos posteriores retrasaremos el
punto de ejecucion del medio tonel hasta salir con el modelo nivelado de alas
y morro.
El giro mediante immelman necesita menos tiempo y espacio que un giro normal,
y produce un cambio de trayectoria casi exacto de 180°, con disminucion sensible
de la velocidad y ganancia de altura, nos será de gran utilidad como
hemos dicho al principio en maniobras de apuro.
Rizo interior invertido.- No difiere basicamente
del rizo interior normal, salvo en que se comienza arriba colocados en invertido,
siendo la trayectoria absolutamente con el mismo grado de dificultad que su
hermano, el rizo termina en el lugar en que se comenzó con el modelo
en invertido, los medios toneles que se utilizan para invertirse antes del rizo
y nivelar
Los ochos simples.- Los ochos son figuras relativamente
faciles que se forman por la combination de dos rizos, aunque el mas conocido
sea el ocho cubano, existen tambien el ocho normal y los ochos en position vertical
anudado y normal.
El ocho cubano se ejecuta realizando 225° (5/8)
de rizo interior, con lo cual el modelo nos queda en trayectoria descendente
de 45° y en invertido, giramos medio tonel con lo cual nos queda derecho y ejecutamos
otros 3/4 de rizo interior con lo que nos vuelve a quedar otra vez bajando en
invertido, pero en sentido contrario que la vez anterior, ejecutamos otro segundo
medio tonel para colocarnos derecho y tiramos 45° arriba para colocarnos en
trayectoria horizontal, con to cual termina la maniobra.
El ocho vertical anudado guarda un cierto parecido
con el ocho cubano, salvando el hecho de que se realiza en position vertical
y los rizos se realizan en su totalidad de 360°, se comienza realizando un rizo
interior a instantes antes de haber completado este rizo, el superior, se invierte
rapidamente el modelo y se realiza otro rizo interior comenzando arriba en invertido
(llamado por eso rizo interior invertido), cuando se ha completado este segundo
rizo utilizaremos para terminar la tecnica que utilizamos en el fin del Immelman,
buscar el punto justo de ejecucion del medio tone] para salir to mejor nivelados
posible.
Los ochos simples.- Los dos ochos que vienen
a continuacibn, el normal vertical y el normal horizontal (normal es mas dificil,
aunque no lo parezca), requieren para su ejecucion haber practicado antes el
rizo exterior, que aun no hemos expuesto, ya que es una figura que pertenece
al segundo grado de dificultad, aunque por coherencia y organizaci6n del articulo
tengamos todos los ochos agrupados en estos parrafos. Volviendo a retomar el
tema de los ochos diremos que aqui sucede como en muchas otras figuras, que
lo aparentemente sencillo esconde un grado de dificultad que no resulta evidente.
Un ocho horizontal normal se realiza concatenando
un rizo interior con otro exterior a su lado, la maniobra se comienza arrancando
el primer rizo desde abajo y cuando ha completado 3/4 y el modelo esta en vertical
hacia abajo, se arranca un rizo exterior completo que nos vuelve a dejar colocados
bajando en vertical, tiramos otro cuarto de rizo arriba (interior) y recuperamos
la horizontalidad.
El ocho vertical normal se ejecuta realizando
un rizo interior completo (atenci6n a arrancar con suficiente altura) a inmediatamente
que estemos de nuevo horizontales, un rizo exterior tambien completo, si los
dos rizos tienen el mismo diametro y arrancamos la figura y la terminamos en
el mismo punto es de una gran belleza.
Como habrás podido comprobar ya empezamos a realizar figuras con «ges»
negativos los rizos exterioresl, ello significa que nuestro entrenador
de ala alta no nos facilita en absoluto estas maniobras, ya que presenta una
fuerte inestabilidad en invertido, ademas de presentar una sustentacion en esta
configuración tambien deficiente, aunque algunas figuras como la barrena
normal podemos realizarlas facilmente, los toneles y figuras exteriores requieren
un modelo de ala baja, por tanto, de estabilidad transversal neutra. Ya deberias
estar terminado de construir un entrenador acrobatico como el que te hemos sugerido.
No caigas en la tentación de pasar directamente al acrobatico de competicion
con motores mas potentes, ya que las dificultades para las que aun no estas
preparado te obligarian a volver atras.
Doble Immelman.- Aunque el nombre lo sugiera,
no son dos Immelman sino algo un poquito mas complejo, consiste en realizar
un Immelman (en la epoca del Imperio se le conocia como Imperial), maniobra
que ya dominamos y tras recorrer un tramo horizontal, mas o menos igual que
el diametro del medio rizo, picar en un rizo exterior hasta colocarse horizontal
invertido, inmediatamente se recupera la normalidad con medio tonel, este ultimo
es un Immelman invertido, la dificultad de esta maniobra reside principalmente
en la salida, ya que es critico el momento de nivelarse, puesto que hay que
levantar el morro sin que el modelo gane altura.
Vuelo invertido.- Otra maniobra sencilla en apariencia,
la manera mas elegante de comenzarla es con medio tonel, asi como de terminarla,
debemos esforzarnos para no provocar cambios de altura cuando nos invertimos
o nivelamos. En esta configuration los alerones funcionan exactamente como en
el vuelo normal, la profundidad debe de estar pulsada continuamente (los modelos
que vuelan neutros en invertido hacen mal otras muchas cosasl, aunque en pequena
proporcion, y funcionan al reves, la direccion cambia tambien de sentido, pero
de esto hablaremos a continuacion.
La mano izquierda.- Si eres zurdo a estas alturas
debes hacer diestra tu mano derecha, si eres diestro ve pensando en que es hora
de adiestrar la siniestra. La elegancia de un piloto que maneja sabiamente su
mano izquierda (gas y direction en modo II es algo que a los entendidos no les
pasa desapercibido, un giro en el que la cola del avion se mantiene baja delata
un piloto torpe de la mano izquierda, un paso de invertido a normal en el que
se pulsa la direction en el preciso instante en que el modelo esta a cuchillo,
adquiere una perfection inigualable.
El otro control de mano izquierda es el gas, que los fabricantes de equipos
de radio deberian sustituir por un interruptor, ya que el 90 por 100 de los
pilotos to utilizamos en todo o nada, este mando tambien apunta su elegancia
al trazo del modelo, cuando descendemos, si no tenemos la precaución
de recortar el gas, nuestro modelo adquirira gran velocidad y nuestro motor
gritara a reventar, to cual no es util para el vuelo y resulta dañino
para motor y estructura del modelo. El entrenamiento en el mando de gas consiste
en dos actitudes principales: recortar en las bajadas y no meter gas de forma
violenta, sino progresiva, de este modo el ruido del motor acompañara
la velocidad del modelo.
En cuanto al control de la direction, tambien tenemos un par de momentos en
los que podemos ir soltandonos en su control, al realizar los virajes podremos
introducir la coordination de ambos mandos: alabeo y direccion; esto permite
virajes muy controlados y cerrados al maximo si fuese necesario. El otro punto
es aplicar direction siempre que el modelo pase por la position de cuchillo
izquierdo o derecho. En resumen, no olvides entrenar la mano izquierda, en este
punto del entrenamiento, ya debes comenzar a hacerlo. Como parte del entrenamiento
en dirección, debemos acostumbrarnos a tocarla en vuelo invertido, pues
en esta configuratión la direcci6n va normal si el avion viene, y al
reves si el avi6n se va, sobran palabras y conviene probar y entrenarlo.
Página Siguiente (2/3)
|